Protección de personas ante descargas eléctricas accidentales y atmosféricas
La evolución tecnológica pone a nuestra disposición aparatos o dispositivos destinados a prevenir la electrocución o accidentes eléctricos, pero deben coordinarse con una eficiente instalación de Puesta a Tierra, que sigue siendo uno de los fundamentos de la seguridad.
Su incidencia en el costo global de la instalación depende de la complejidad de la misma, sin embargo es relativamente bajo con respecto a otras instalaciones de una construcción. En general lo que más influye en la no realización de una buena instalación de P.A.T., es el desconocimiento de algunos instaladores y usuarios que creen que solo con una llave térmica y una protección diferencial están protegidos.
La P.A.T. se debe aplicar a todos los aparatos eléctricos (lavarropas, lavavajillas, heladeras etc.) y también a las masas metálicas que estén al alcance de la mano del hombre (cañerías, canillas, cocinas, gabinetes eléctricos etc. ).
Se debe respetar el concepto de una única P.A.T. lo que nos facilita la equipotencialidad de todos los elementos.
Efecto de la electricidad sobre el cuerpo humano
Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano dependen de la intensidad de la corriente que lo atraviesa, de la duración del contacto y de la resistencia eléctrica del propio cuerpo.
Esta resistencia puede variar según las condiciones físicas del sujeto, se dan valores bajos en mujeres embarazadas, en presencia de alcohol en la sangre o en estados depresivos. Otro factor a tener en cuenta es el estado de la piel, seca o mojada, o si la persona se encuentra con el cuerpo sumergido en agua.
La resistencia media del cuerpo humano se estima en 3000 Ohms siendo este un dato variable.
La electrocución depende no solo de la tensión aplicada y por consiguiente de la corriente que lo atraviesa en función de su resistencia (piel mojada, húmeda o seca, el tipo de calzado etc.), sino también de la duración del contacto.
Cuanto más rápido logre la persona desprenderse del elemento electrificado o cuanto más rápido actúen y desconecten los dispositivos de protección tanto menor será el peligro de electrocución.
Cuando la persona no alcanza a desprenderse del elemento bajo tensión, se debe a un fenómeno de tetanización, o sea contracciones de los músculos de las manos que se pueden extender a los músculos del tronco, cara o nuca.
La curva de peligrosidad de la corriente eléctrica está basada en la corriente de desprendimiento, o sea la intensidad que permite que el sujeto se desprenda espontáneamente de las partes sometidas a tensión.
La Norma UNE 20572-1 define 4 zonas y sus curvas de seguridad delimitadoras. (ver TABLA 1)
ZONA 1: Habitualmente ninguna reacción.
ZONA 2: Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
ZONA 3:Habitualmente ningún daño orgánico. Probabilidad de contracciones musculares y de dificultad de respiración, de perturbaciones reversibles en la formación y la propagación de los impulsos en el corazón, incluida fibrilación y paros cardíacos, que aumentan con la intensidad de la corriente y del tiempo.
ZONA 4: Además de los efectos de la zona 3, la posibilidad de fibrilación aumenta hasta aproximadamente el 5% curva C2, hasta aproximadamente el 50% de la curva C3, Con la intensidad y el tiempo aumentan los efectos como paros cardíacos, paros respiratorios y quemaduras.
Protección de las personas contra el riesgo de descargas eléctricas por impactos de rayos
(ver FIGURAS A2 a A6)
Se pueden considerar las situaciones siguientes:
- El impacto directo del rayo sobre una persona.
- La tensión de contacto producida cuando la persona está en contacto con el objeto impactado por el rayo.
- Una descarga lateral es una parte de la corriente que descargará a tierra a través de la víctima, cuando esta está cerca del objeto impactado, y luego de pasar por el espacio que los separa.
- La tensión del paso que es cuando una persona está parada, cerca de una bajada o de otro elemento impactado y entra en contacto a través de sus pies que se encuentran en dos puntos a diferente potencial del suelo .
La tensión del paso es la diferencia de potencial entre dos puntos del suelo, separados 1 metro entre sí aproximadamente, causada por la corriente de la descarga atmosférica y que fluye desde una toma de tierra cercana.
La tensión de contacto es la diferencia de potencial entre la tierra y el punto más alto que una persona puede tocar de un objeto sobre el que impacta una descarga atmosférica.
Comportamiento a seguir por las personas que se encuentran en el exterior de una estructura
Las personas que se encuentran en el exterior de una estructura se exponen a un mayor riesgo de ser alcanzadas por un rayo y sufrir alguna de las situaciones antes descriptas.
Se deben evitar las siguientes situaciones:
- Montar a caballos o andar en bicicleta.
- Lugares elevados como colinas o montañas o las partes altas de edificios, cerca de ventanas o puertas abiertas.
- Zonas abiertas como campos deportivos, playas de estacionamiento, campos de golf, canchas de tenis, etc.
- Entrar al agua de piletas, mares o ríos
- Estar en contacto con vallas metálicas, alambrados, vías ferroviarias, bajadas de pararrayos etc.
- Llevar objetos metálicas que sobresalgan por encima de la cabeza, palos de golf, herramientas, paraguas, cañas de pescar, etc.
- Estar debajo de árboles aislados, o a una distancia menor que 2 veces su altura.
- Las embarcaciones abiertas sin protección
- Las carpas de fabricación normal no ofrecen ninguna protección.
La conducta a seguir es:
- Buscar refugio en un lugar que tenga el techo conectado a tierra.
- Buscar las zonas bajas.
- Tratar de ubicar los montes de arbolado denso.
- Permanecer en las calles con edificaciones altas, en lo posible junto a una pared.
- Permanecer en automóviles cerrados con techo metalico, no con techo de lona o no metálico.
Si una persona no puede evitar protegerse y siente cosquilleo en la piel o que se le erizan los cabellos, eso significa que un rayo está próximo a impactar en la zona, debe ponerse en cuclillas agachando la cabeza y poniéndose en un único contacto con el suelo.
Comportamiento a seguir por las personas que se encuentran en el interior de una estructura
Para las personas que están en el interior de una estructura los riesgos pueden ser los siguientes:
- El aumento brusco del potencial de elementos ligados a líneas que provienen del exterior, como las líneas eléctricas, de teléfonos o los cables de antenas de televisión o de videocable.
- Los objetos metálicos en el interior de una estructura que pueden alcanzar potenciales elevados, tensión de contacto.